viernes, 28 de agosto de 2009
E. Galeano
HASTA LUEGO!
Han sido tres meses intensos de experiencias. No he tratado de acumular fotos sino que me llevo un montón de sensaciones, y mucho cariño. Yo también he dejado alli parte de mi corazoncito, será siempre parte de Buenos Aires.
Quiero volver.
Tengo la sensación de dejar muchas cosas inacabadas, muchos caminos que apenas empecé y tuve que abandonar porque Air Europa hacía la última llamada.
Este blog ha sido una grata experiencia, a veces un desahogo, a veces un ensayo de crítica teatral, y siempre una comunicación tranquila con los que estaban en el otro lado del charco. También me da pena abandonarlo!
Aúnque es verdad, lo abandoné casi un mes antes de venirme de Argentina. El último mes, fue de todos el más intenso y la fecha de caducidad de todo me perseguía, así que no podía dejar de vivir ni un minuto para sentarme a escribir. Tenía que seguir viviendo!
Me hubiese gustado hablar por aquí de Educación popular, de la Colifata, de Quilmes, incluso del Camino del Inca... Será en otro momento, habrá un segundo blog que pertenecerá a un segundo viaje.
Hasta Luego!
martes, 28 de julio de 2009
Cuántos días...
y han pasado tantas cosas... algunas no las puedo voy a contar aqui y otras que me encantaria contaros... pero no tengo ahora mismo mucha capacidad para ordenar una detras de otra y comenzar...
Mmm...
Estoy en um hotel de Foz de Iguzu, en Brasil. Hemos venido al lado Brasilero de lãs cataratas y manana volvemos para verlo por el lado Argentino.
Lãs cataratas son impresionantes! Te sientes tan pequeno al lado de tanta fuerza... es como una chuleria de la naturaleza, para recordarnos que cuando no pueda mãs y grite, nos vamos a cagar! Desde que volvimos del norte de Argentina (hemos estado unos dias entre Tucuman y Salta), la llamo Pachamama, parece que estamos conectando...
En estos dias, viví en carnes un quilombo, jugué com leducacion popular, conocí a grandes colifatos como Jagger y Huguito, y a otros colifatos que no estan encerrados y que son igual de lindos, como Agustina, Edu y Flor, me engordé un poco comienzo carbonada, tamales, feijoada; me volví loca por un hermoso militante del juego, y sentí que algo había cambiado... y que nada sería como antes...
Pondre otras entradas hablando de la colifata y el Frente de Artistas del Borda, la educaciõn popular y Panuelos en rebeldia, los dieguitas y los indios quilmes y la pachamama. Lo prometo!
Mientras tanto, Pachi y yo vamos a publicar una entrada que escribimos a punto de tomar un colectivo para Tucumãn, despues de pasar unos días por el nordeste argentino: Tucumãn, Tafi del Valle, Amaicha y Salta. Un viaje muy rapido por una zona lindisima que nos encantaría volver a recorrer un poco más.
Claro! no dije!!! ha llegado Pachi!!!! Llego a Buenos Aires el lunes pasado y en la misma tarde comenzamos nuestra ruta nortena, dos dias en Capital y de nuevo de viaje ahora hacia Misiones para ver las Cataratas de Iguazu... y lo que nos queda! Además Juan nos hizo una visita muy linda y ahora estará bailando samba con s, por Río de Janerio!
martes, 14 de julio de 2009
lunes, 13 de julio de 2009
La Tierra Colorada

lunes, 6 de julio de 2009

" El Fulgor Argentino", Grupo Catalinas SurFoto: lucianazylberberg.com.ar
Por Clarisa Fernández Desde la Redacción de APM
09042009
“Y por favor
que nadie diga la utopía se murió
si para muestra basta sólo un botón
aquí hay cien utópicos hoy,
que por amor, brindamos toda nuestra alma en la función
y si logramos conmover su corazón
nuestra utopía ya se cumplió”
“Canción de la utopía”, Grupo Catalinas Sur
La utopía se convierte en realidad cuando suenan los bombos dando inicio al espectáculo, cuando los colores tiñen el espacio de vida y movimiento, cuando las voces se unen en una sola canción…
Bienvenidos a la función
El fenómeno de teatro comunitario surgió en el año 1983 en el barrio de La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires. El Grupo Catalinas Sur iniciaba así una actividad artística inédita en Argentina, un teatro de vecinos para vecinos, donde la obra teatral era generada desde la memoria colectiva de un grupo de personas que compartían un pasado común, que denunciaban sus problemáticas por medio de la creatividad, el humor, la sátira y el grotesco. Una forma divertida de resistir, de combatir el olvido y reclamar solución ante la negligencia del poder estatal. Catalinas tiene veintiséis años de trayectoria y forma parte de la Red Nacional de Teatro Comunitario, de la que participan más de treinta grupos de todo el país.
El teatro comunitario actúa como elemento de cohesión social en diferentes niveles. Los grupos se componen de personas de todas las edades -desde bebés hasta ancianos- sin restricción alguna, es totalmente inclusivo e integrador. Están coordinados por un director que organiza el espectáculo, pero sin imponer jerarquía alguna; se está hablando de una organización horizontal y democrática, donde todos tienen voz y voto. Los grupos son autogestivos, pasaron de la gorra a la colaboración. Hoy en día algunos de ellos tienen espectáculos fijos donde se cobra una entrada mínima, y otros han recibido ayuda o subsidios de instituciones.
Esta actividad artística no tiene posición partidaria como tampoco intereses de lucro; se enmarca dentro la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. Su objetivo es luchar por la integración, ciudadanía efectiva, promoción de los derechos humanos, interculturalidad y sustentabilidad a través del arte.
Marcela Bidegain es profesora de Letras especializada en Teatro, docente en destacadas instituciones nacionales y extranjeras. Es investigadora, crítica y becaria del Centro Cultural de la Cooperación y publicó artículos en revistas, periódicos, sitios web y libros especializados en teatro.Fue una de las precursoras de los estudios sobre teatro comunitario en el país.
Momentos clímax: postdictadura y corralito
La dictadura militar de 1976 marcó un antes y un después en la historia argentina. Revolucionó todos los campos de acción y pensamiento generando ideas y destruyendo otras. Al regresar la democracia, el espacio cultural estaba devastado, pero a su vez funcionó como germen de cultivo de movimientos y acciones culturales
(...)
“El sentido es sumar”
Marcela Bidegain afirma que lo que hace distintivo al teatro comunitario es que sea arte de vecinos para los vecinos. “El hecho de que una comunidad de individuos de un barrio se movilicen con el deseo de contar lo que les pasa y lo que viven a partir de sus propios recuerdos, anécdotas, vivencias lo hace distintivo”.
Gracias al impulso de la Red surgieron grupos de teatro comunitario en el exterior. Se asientan en España, Málaga, en Italia, Ferrara y en Montevideo y La Teja. En muchos de estos países se radicaron argentinos que se fueron después de la crisis del 2001 y que se iniciaron en Catalinas.“Hay grupos de teatro también llamado comunitario en todo el mundo y estuvieron en la historia del teatro desde siempre, pero no entendido como un fenómeno de vecinos que actúan para otros vecinos como en Argentina. Hay grupos de TC (teatro comunitario) en los que grupos de profesionales del teatro hacen una intervención social y artística en un lugar con la comunidad. Son formas muy meritorias pero no están concebidas por los mismos actores protagonistas de la realidad de la comunidad como es el caso del TC de vecinos”, analiza la entrevistada.
Una de las características más importantes de esta actividad artística es su implicancia a nivel social. Los grupos son artísticos pero trabajan con sectores sociales, cualquier persona que tiene necesidad de acercarse puede hacerlo, e incluso se supera la división de edades, el adolescente se relaciona con el anciano, y todos aprenden de todos. Además trabajan con problemáticas sociales de su barrio o localidad, no sobre obras de teatro ya escritas.
Hay sectores que consideran que el teatro comunitario es apolítico, por no ser partidario ni tener una posición política definida…Bajo esta premisa Bidegain sostiene que “nunca podría ser considerado apolítico, porque toda forma de arte es política. Aún cuando se trabaja por lucro económico hay una posición política al respecto y política al fin. Todo teatro es político. El TC no puede ser partidista porque tiene entre sus integrantes una conformación intergeneracional y absolutamente heterogénea. El TC es inclusivo y no se puede dejar afuera a quien esté afiliado a tal o cual partido. El sentido es sumar individuos no dejar a nadie afuera por religión, afiliación partidaria, color, nacionalidad, situación económica, entre otros”.Puede considerarse, según lo expuesto por la entrevistada, que los grupos realizan algo así como una militancia artística. Al respecto Bidegain afirma que “si, se puede considerar como militancia artística, sino no hubiera perdurado, y desde Catalinas no dejó de existir, siempre fue creciendo. Y con cada crisis aparecen nuevos grupos que hacen resistencia por medio del arte. Más allá de que los grupos tienen diferencias entre sí, cada uno tiene su poética y sus características propias, todos hablan el mismo idioma, todos trabajan en red. La idea es sumar y buscar que el teatro comunitario perdure, por eso se tejen lazos de ayuda, y si algún grupo se queda sin director o si tienen una crisis en el grupo, los demás dan una mano para que todo siga adelante. Lo que pueden hacer los vecinos es tan fuerte como cualquier elenco de teatro profesional. Cada vez los directores tienen más experiencia y se encargan de difundir la actividad”.
Bajo este panorama, se abre la siguiente pregunta: ¿En qué medida el teatro comunitario desafía al poder hegemónico?
A lo que Bidegain responde: “En la medida en que trabajan por una sociedad más justa y equitativa, donde haya lugar para todos. Además por lo que cuentan los espectáculos, donde se habla del respeto a las instituciones, de un país que respete la educación y la inclusión, que se combata la pobreza y el analfabetismo. El teatro te hace pensar. Ellos tardan un año en hacer una obra que se arma con la memoria colectiva de la comunidad, lo que la gente quiere decir. Un ejemplo es el del grupo de Mataderos; ellos hablan en su obra de algo que el poder quiere tapar, que no le conviene que se hable, que es la huelga de obreros de Lisandro de la Torre. Otro ejemplo es el del tren, el ferricidio, esa historia que el poder quiere tapar”.
El nexo entre poder político y arte tiene gran relevancia si entendemos que existe entre ellos una relación de mutua dependencia. Uno necesita del otro para poder expresarse y ambos se utilizan para poder manifestar sus ideas. Con respecto a este tema Marcela afirma que “la Red viene luchando contra la dependencia desde hace años. El tema es que para que haya calidad se necesita dinero, el Estado cobra impuestos y puede brindar recursos. Los subsidios son necesarios y que los grupos lo reciban no significa que militen para el gobierno. Para que sea reivindicatorio el teatro tiene que ser de calidad, se necesita vestuario, maquillaje y demás, tiene que haber dinero como para cualquier obra. Es importante también que el teatro comunitario sea legitimado y apoyado”.
Se baja el telón, pero sigue la funciónLa entrevistada no duda en afirmar que se va a profundizar la expansión de la Red. Considera alentador que los grupos siempre mantienen el número de personas, aun teniendo un movimiento constante de renovación. El hecho de que ya tengan una historia como grupo afianza la búsqueda permanente de reivindicar y apoyar al teatro comunitario.“Cuidan cada vez más el producto, la calidad de lo que se presenta, que sea digno, prolijo y bueno para que le llegue más a todos los espectadores. Es cuidado artístico. A nivel país, en las provincias hay cada vez más interesados, y los grupos se ya están se asientan, los espectáculos van mejorando, se perfeccionan, se desarrollan desde lo artístico”, expresa la entrevistada.Finalizando, Marcela Bidegain remarcó la importancia de que este tipo de proyectos pueda implementarse en los sectores más vulnerados. “Es un poco más difícil el trabajo porque tienen otras problemáticas, hay que hacer otro tipo de trabajo. Pero se puede hacer y hay caminos para poder incluirlo y desde el arte también puedan reclamar otras cosas que el Estado no les da. Un ejemplo es el Grupo de Nueve de Julio, que se conformó de esa manera con sectores más golpeados”.Ya con buena parte del camino recorrido, el teatro comunitario va tomando campo de acción y concentrándose en rescatar la memoria. Una práctica que construye memoria también construye identidad, nos da un marco de acción para saber desde donde actuamos y qué es lo que queremos. Nos ayuda a resistir riéndonos de nosotros mismos, recordando errores y aciertos, para poder ver cada vez más cerca esa sociedad utópica a la que queremos llegar.
GRIPE AGGG
Me fui a ver a los Titiriteros del San Martín ayer a las cuatro de la tarde. Cuando salimos había caído algo de granizo y hoy aquí no se habla de otra cosa...

Qué buenos! A los mayores nos gustó mucho más que a los pibes, eso sí. Eran unas escenas protagonizadas por dos títeres bocones, el Sr. Moc y el Sr. Poc, en las que se jugaba constantemente con el lenguaje, como así:
Teléfono- Ring ring…
Moc- ¿Hola?
Señor- ¿Dónde hablo?
Moc- Disculpe, no sé dónde se encuentra usted.
Señor- No, yo quiero saber a dónde estoy hablando.
Moc- Bueno, al micrófono del teléfono.
Señor- ¡click!
Moc-…
Teléfono- Tut tut tut…
Moc- ¿Hola?
Teléfono- Tut tut tut…
Moc- Extraña pregunta
Para mí genial, pero los niños no se enteraban de nada...
Después fui al Centro Cultural de la Cooperación, que es un sitio recopado y muy recomendable. Ya había estado allí en una reunión de la Red de Teatro Comunitario y también comprando algunos libros, pero no había entrado a las salas. Bueno, el centro es genial, me encanta su filosofía. Con las entradas nos dieron una especie de bolsita de papel con información y allí ponía:
Floreal Gorini, creador del Centro C. de la Cooperación
Hay salas con programación muy variada y de calidad, una biblioteca especializada en ciencias sociales, pensamiento crítico, movimiento cooperativo, social, obrero... (se llama Biblioteca Utopía), una libreria muy buena, un buen cafecito, exposiciones (ayer había una del titiritero J.Villafañe que era el padre del actual director artístico del centro)... un placer.
He copiado y pegado su filosofía, ahí queda:
Queremos un Centro Cultural:
Que contribuya a desarrollar, en teoría y acción, modelos culturales, sociales y políticos alternativos al hegemónico.
Que rescate las mejores tradiciones de nuestro país, de América Latina y de toda la humanidad.
Capaz de generar una cultura que, proyectándose hacia y desde el conjunto de la sociedad, confronte con la cultura que el poder dominante pretende instalar como pensamiento único.
Proyectado desde la experiencia del movimiento cooperativo:
Que posee una vasta historia de pluralismo, participación y responsabilidad social.
Que aplica la gestión democrática, conjuntamente con la movilización social como ejes básicos en la defensa de los intereses de la sociedad.
Porque uno de los valores fundamentales del cooperativismo es la solidaridad, que entendida como la ayuda mutua y voluntaria, como un acto recíproco, dar para recibir, se convierte en una de las formas más potentes de construcción social.
En Argentina se puede hacer esto y no pasa nada! Esto es lo que me gusta de este país, es guerrero. Se cae y se levanta mil veces, la gente no espera a que le den nada sino que va a buscarlo y así proliferan las asociaciones civiles de todo tipo, barriales, obreras, culturales... Casi nunca trabajan con ayudas del gobierno, así que se lo curran y trabajan a pulmón. Qué diferente que en España, no? El asociacionismo es el día a día y eso hace que la gente se sienta más dueña de su futuro. Puteada, sin duda, pero dueña de su futuro.
Ah! Estuve viendo Travelling de Gerardo Hochman, circo. Un trabajo digno a nivel de actuación, pero muy buen concepto del espectáculo. Un producto de jóvenes para jóvenes, sobre el ver, grabar y ser visto, mezclado con el circo y la danza. Otra vez la potencia de los elencos grandes. No eran los mejores, seguro, pero en la colectividad estaba la clave...
domingo, 5 de julio de 2009
La gripe y los boludos gobernantes de este país, han hecho que la paranoia se instale en Capital. Hemos suspendido las funciones de Circuito hasta el 18, la Fiesta de todos los meses en la puerta de Circuito (en la que tenía que estar ahora mismo) y el Festival de Títeres... Por ahora mantenemos los ensayos y actividades internas, pero sin saber muy bien durante cuánto tiempo... estoy con una broncaaaaaaa. Espero que el 18 vuelva todo a la normalidad, pero no podemos más que esperar y eso es lo peor, no saber qué podremos hacer...
jueves, 2 de julio de 2009
El miércoles nos pasamos por el cementerio de Chacarita, era el 75 aniversario de la muerte de Carlos Gardel y según la Lonely, había muchos actos durante estos días que culminaban en la tumba del tanguero o tanguista. Cuando llegamos, vimos que la Lonely ,que creo que anda un poco desencaminada en cuanto a precios, en esto tenía razón. Ahí estaban sus fans- la mayoría de 60 años en adelante, cantando tangos de su admirado actor y cantante, dejando flores, contando sobre su vida y muerte, acariciando postales- y dos turistas afortunados. El mejor, para mi gusto, el hombre que se encargaba de cambiarle el cigarro a la estatua de Gardel. Le encendía un pucho y lo colocaba entre los dedos de la estatua, hasta que se consumía y luego otro. Uno tras otro, mañana el pobre Gardel iba a tener los pulmones negros, muy negros… Qué groso! Después siguiendo el día de aniversario, visitamos a Evita y a otros próceres de la patría en el cementerio de Recoleta, donde enterraban a las grandes familias y que todavía se mantiene activo. Una buena visita guíada ,con un grupo surrealista, muy instructiva sobre ataúdes, panteones, redondos o cuadrados, reforzamientos, y el trabajo del plomo. Al igual que toda la ciudad es un cementerio que quiere impresionar, con grandes vidrieras, mármoles, panteones...pero en el que enseguida descubres sus muchas miserias, panteones sucios algunos abiertos, ataúdes rotos que duermen sufriendo las inclemencias del tiempo porque la preciosa boveda acristalada se rompió en una tormenta y nadie la pudo nunca arreglar.
El miércoles a la noche, después de un litro en la Plaza Serrano, me tomé un ómnibus desde Retiro que me llevaba junto a Ricardo a 9 de Julio. El jueves fue uno de esos días muy especiales que no olvidaré. Llegamos a 9 de Julio, muy pronto como a las 4.30 de la mañana y pudimos dormir un rato en casa de Alejandra, la directora de Cruzavias y antigua directora de Patricios Unidos de Pie. Por la mañana, habían organizado una reunión con Ricardo para intentar armar un grupo de teatro forum, que trabaje en temas de salud. La charla de Ricardo, de nuevo, fue muy interesante y me clarificó algunas cosas sobre el teatro forum. Ellos siempre lo plantean como un disparador, como un elemento creativo para generar ideas, situaciones, posibilidades que después trabajar de otra forma, sobre todo más lentamente. Por lo tanto tiene que estar incluido en un trabajo en el medio plazo, que incluya otras actividades y trabajos con el público al que va destinado. De esta forma funcionan por encargo, para un congreso, unas jornadas, para iniciar un curso destinado a tal o cuál tema… Normalmente en la misma sesión de teatro forum, se favorece que después de la actividad, se armen grupos que sigan trabajando, a través de una charla informal, o un mural, o lo que sea…
Por la noche nos acercamos a 9 de Julio de nuevo, para hacer una reunión con los Cru
El viernes, La Boca y Barracas, una gran milanesa muy bien servida por 10 pesos, un acierto, y una visita rápida al Galpón de Catalinas Sur que estan reformando y que esperan tener listo para el festival de Marionetas. La Boca es un barrio muy curioso, una ciudad dentro de Buenos Aires, con Caminito, muy pintoresco con sus casitas de chapa coloreada y los espectáculos en la calle para turistas, después es también un barrio obrero tranquilo y transitado y luego están las calles con las que se asustan los de Palermo, por dónde un poco de miedo perderse de noche. Por la tarde estuve con Juan en el ensayo de la Murga, quería que viera todo esto, y creo que le impresionó. No se si tanto como su primer choripán pero… Oir la murga es tan emocionante, que no podía pasar por Buenos Aires sin ponerle una semillita de eso… Después una cerveza rapida y concierto en Guapachoza y nos fuimos a una fiesta desconocida en la que habíamos quedado con Debo. No conocíamos a nadie, la fiesta salia en la agenda murguera, pero salimos de alli doblados y cansado de tanto bailar reguetón. El litro de cerveza vale 8 pesos y el de fernet 10… bien elegido Debo!
El non stop del sábado: Circuito en Banda, Curso, Casamiento. Pero un casamiento un poco especial. Nestor estaba con cuarenta de fiebre y no podía venir, y Corina estaba en Italia y era sustituida. Por primera vez ví a la gente nerviosa.. en la guaracha le sustituyó Luis, el marido de Corina, que es un gran músico, fotógrafo y persona. Pero la escena de los mejicanos se quedó a mitad… Hoy hay que remar, decían todos!!! Todos estuvieron pendientes de que Juan se sientiera a gusto y participara de la fiesta, qué lindos!
El domingo eran las elecciones y acá, a partir de las doce de la noche y hasta tres horas después del recuento, quedan prohibidas las reuniones, se cierran los bares, no se puede vender alcohol… la noche pintaba mal… Jhonanttan otro músico de la guaracha nos invitó al trio calavera a una fiesta en la que iba a tocar. La fiesta resultó ser en casa de la abuela de uno del grupo, en Avellaneda, y fue bastante soseta. Creí que era una fiesta, lo siento chicos, decía mientras nos acercaba a la parada del colectivo. Seba y yo buscábamos un bar abierto mientras nos íbamos para casa pero no hubo suerte…
El domingo, tomé con Juan un ómnibus para Rosario, la ciudad del Ché. Una ciudad linda, bien cuidada, tranquila. Excesivamente tranquila cuando llegamos, por el efecto de las elecciones supongo, y acabamos jugando al Bowling, me pillé un dedo y aún me duele. Pinchamos en el bar de la peatonal, pidiendo en la primera barra. Cuando nos dimos cuenta que todo lo bueno lo servian en la segunda barra, y después de haber medio comido la porquería que nos habían servido, pedimos un arroz con pollo, mucho mejor, por dos euros. Rosario en verano, tiene que ser muy linda, la zona de la costanera esta muy buena, tiene playas, pescadores, un centro de la AECI… Nos pateamos la ciudad y compramos algunos libros, y a la noche Juan se marchó para Posadas camino de Iguazú y yo volví a Buenos Aires. Tenía la compañía perfecta, OMNIBUS, un relato sobre los viajes Bs As-Rosario, de E. Pandolfo.
lunes, 22 de junio de 2009
Por cierto, Mery se ha ido... sus padres le regalaron un viaje de vuelta para España, el día de su cumpleaños (que es hoy! FELICIDADES) y me he quedado sin mañica...Sniff. La fiesta tendrá que ser en el Voltaire.
domingo, 14 de junio de 2009



lunes, 8 de junio de 2009



miércoles, 3 de junio de 2009
LT 22 Radio La Colifata

El Borda es uno de los hospitales neuropsiquiatricos de Buenos Aires, muy conocidos por la inciativa de la Radio La Colifata, que se hizo famosa en España por un anuncio de Aquarius, creo. Ayer, dentro del festival de cine y derechos humanos, estuve con María en el Abasto Shopping (un shopping que merece la pena ver), para ver el documental LT 22 Radio La Colifata del tinerfeño Carlos Larrondo. Obvio, el reportaje habla sobre la vida de los internos y del proyecto. La grandeza de la idea de montar una radio en un loquero, es que no se convierte en un taller más que ocupa las horas de los internos, si no que consigue que los colifatos establezcan un canal de comunicación, que pasa por encima de los muros del Borda y en el que no solo pueden comunicarse y expresar sus sentimientos y opiniones con total libertad, si no que también reciben las contestaciones de los oyentes, y sienten que no están solos, que son capaces de interesar, emocionar y tratar de igual a la gente "normal".
Fue muy emocionante ver el documental y poder después saludar a los colifatos y a muchos de sus amigos que habían acudido a la presentación del film. Me hubiese gustado decirles algo, pero lloraba como una madalena y era imposible articular una palabra al final de la peli. A la salida solo pude abrazar a uno de ellos y darles las gracias, qué pava. Recomiendo este documental,sinceramente!
Nos invitaron a todos a pasar una tarde por el Borda para ver uno de sus programas y ya antes, Susana, una mujer de Circuito, que es voluntaria allí, me invitó también...
No dejaré que llegue la tercer vez!
Teatro x la identidad

Bueno, solamente quería hacer referencia a una convocatoría de un festival de teatro que hay en Madrid, en el teatro Alfil: Teatro por la Identidad. Esta organizado por las Abuelas de la Plaza de Mayo y realizan esta programación como metódo para difundir su objetivo que es el de encontrar a los 400 jóvenes, que no conocen su identidad real y que, puede ser, que esten en España. Puede ser interesante conocer de que va esto: http://www.teatroxlaidentidad.blogspot.com/
I saw Calamaro

sábado, 30 de mayo de 2009
Sara Bianchi y La Cosa Títeres

Viste Teatro Ciego? Nunca lo verás.


jueves, 28 de mayo de 2009
Voy a actuar en Circuito!!!! yujuuuuuuuuuuu!!!! Ayer empecé a ensayar a Matrioska. Jajaja. Corina me lo había avisado pero no esperaba que fuera tan rápido y de prepo, como dicen aquí. Pero bueno, la verdad es que el papel me va que ni pintado. Qué ilusión! Matrioska vive feliz en su pais lejano y se entera que su prometido Mirko, se va a casar en Argentina con otra. Así que se presenta en la boda de su novio, para reventarla. Qué bueno, qué bueno! Creía que al final acabaría actuando, pero tan pronto y además de Matrioska!. Deborah que es la chica que lo hace, esta genial, espero estar a la altura.
El miercoles conocí a María, la Mery en Zaragoza, es la dueña del Voltaire y esta por aquí. Se vino en un viaje de busqueda personal, para cortar con todo y empezar a descubrir qué quería en su vida. Hubo muy buen rollo, tenemos cosas en común, hablamos y tomamos porrones durante 6 horas... Ella esta trabajando en unas prácticas en la embajada como trabajadora social y ha redactado un proyecto "Cuentame un cuento, abuela" para abuelas españolas que visiten escuelas, hospitales de niños y tal. Ha sido muy valiente por aquí y se ha recorrido la mita de la provincia y sus villas haciendo cursos de dieciocho cosas espirituales... Me ha dicho que me busca mi horoscopo maya y mi carta astral! Vamos a buscar un piso juntas, a ver si encontramos algo, pero yo ya me estoy empezando a agobiar de estar en casa de mi prima y tengo como algo que me dice que tengo que ir a guapachoza... No sé, si nos ponemos las pilas igual encontramos algo rápido...En Agosto estará recorriendo la Argentina y en Septiembre se va a Perú a trabajar con una Ong. Aquí le ha pasado de todo, ha convivido con una americana que le robaba la ropa interior, ha tomado clases de veinticinco cosas, la han seguido tres tipos en una de las villas de provincia, ahora le rasca las cuerdas a su guitarra panchita y será chamana para finales de junio... y yo creía que estaba aprovenchando mi viaje...

Pongo una foto del Konex, que es como una nave industrial habilitada como centro Cultural. Tiene varias salitas, un bar, una tienda de diseñadores molonas. Muy europeo todo. Estuve allí viendo Aires. Bastante recomendable.
lunes, 25 de mayo de 2009
AIRES de Marcelo Katz

FOTOS DEL CASAMIENTO DE ANITA Y MIRKO

